19,5 Kg de tallarines
33,5 Kg de fideos varios
44,5 Kg de arroz
4,55 Kg de alimentos enlatados
9,7 Kg de polenta
13 Kg de harina
9 Kg de azúcar
ESO es una colecta.
(y faltan más de las tres cuartas partes del inventario)
Mostrando las entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
2.10.09
Colegio Tomado V - Cronograma V Día de las Artes
CRONOGRAMA
del
V DÍA DE LAS ARTES
SÁBADO 3 DE OCTUBRE
BOLÍVAR 263
14:00 APERTURA: Charla con el escritor Juan Sasturain
15:00 Visita de la cofundadora de Madres de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas
15:30 Muestra de tango de chicos del Colegio
16:00 Break dance / Taller de improvisación teatral con Osqui Guzmán
17:00 Dúo de Folklore
17:30 Capoeira
18:00 Comienzo de los talleres de percusión y vocalización.
Orquesta de tango del Carlos Pellegrini, "La Maldita"
19:00 Pollera Pantalón
20:00 Taller de títeres
Convergencia de los talleres de percusión y vocalización
21:00 Proyección y charla con gente de centros culturales desalojados sobre el vaciamiento cultural de la Ciudad
CIERRE DEL DÍA CON MUESTRA DE LOS TALLERES y felicidad...
mientras tanto, en el subsuelo habrá un evento audiovisual con bandas de alumnos del Colegio, egresados y otros (como Cine Shampoo).
IMPORTANTE: Necesitamos con urgencia 6 cables gruesos plug-plug para micrófonos y además micrófonos, pies y un cable power para amiplificador.También nos hace falta un proyector. Si además alguien tiene buen manejo de equipos de sonido o si conoce a algún sonidista que pueda coparse a estar desde las tres, tres y media de la tarde hasta las nueve de la noche aprox, más que bienvenido.
Gracias y los esperamos :) Va estar bueno el Día de las Artes.
[Comisión de Cultura del CENBA.]
Colegio Tomado IV - Declaraciones de la comisión de cultura.
- El mundo al día de las artes. -
Es la primera vez que un día de las artes busca salir del CNBA. Salir para buscar a todo aquello que alguna vez se quedó afuera de este evento cultural. Evento cultural que ahora ha devenido en herramienta de construcción del movimiento estudiantil, en factor unificador. Basta ver la entrada para darse cuenta de esto: un alimento no perecedero para colaborar con proyectos del Acosta, el Moreno y el Normal 7.
Este día de las artes no es un conjunto de charlas, conciertos y espectáculos organizados por la comisión de cultura para la comunidad educativa del CNBA. No, este DDLA es para todos. Para los estudiantes de toda la ciudad, para el barrio, para los centros culturales, para la comunidad en general. Es para y por el espacio y la educación públicos. Es para defender esa trinchera que es el aula, la plaza, el bar, la organización.
La cultura, la política y el debate son educación en una de sus formas más puras. Por lo tanto, nosotros, nosotros todos, como defensores de la educación pública tenemos que participar de este evento. La expresión artístico-cultural es imprescindible, e inseparable de la construcción de un movimiento estudiantil fuerte, consciente, comprometido. Un colegio sin educación no merece tal nombre. La educación sin la cultura, tampoco.
Defendamos a la cultura, defendamos a la educación pública, defendamos al colegio, defendamos al movimiento estudiantil. Vamos a tocar y cantar, escuchar, pintar, observar, escribir, leer, actuar, mirar y aplaudir. Vamos, ante todo, a CREAR.
Este día de las artes no es un conjunto de charlas, conciertos y espectáculos organizados por la comisión de cultura para la comunidad educativa del CNBA. No, este DDLA es para todos. Para los estudiantes de toda la ciudad, para el barrio, para los centros culturales, para la comunidad en general. Es para y por el espacio y la educación públicos. Es para defender esa trinchera que es el aula, la plaza, el bar, la organización.
La cultura, la política y el debate son educación en una de sus formas más puras. Por lo tanto, nosotros, nosotros todos, como defensores de la educación pública tenemos que participar de este evento. La expresión artístico-cultural es imprescindible, e inseparable de la construcción de un movimiento estudiantil fuerte, consciente, comprometido. Un colegio sin educación no merece tal nombre. La educación sin la cultura, tampoco.
Defendamos a la cultura, defendamos a la educación pública, defendamos al colegio, defendamos al movimiento estudiantil. Vamos a tocar y cantar, escuchar, pintar, observar, escribir, leer, actuar, mirar y aplaudir. Vamos, ante todo, a CREAR.
- El día de las artes al mundo. -
- Proyecto Solidario Quirós - Colegio Nacional Nº3 Mariano Moreno.
Desde el año 1972 el Colegio Mariano Moreno apadrina a la comunidad del pueblo de Quirós, en Catamarca. Esta pequeña localidad norteña se encuentra aislada y olvidada por sus autoridades, al igual que muchas otras de la región.
En los años '90, junto con los ferrocarriles, cerró la única salida laboral del pueblo: una fábrica de lavandina. Por ello, la mayoría de los habitantes está desempleado, se ocupan de la recolección y venta de leña del monte o se trasladan a la ciudad más cercana, Frías, en Santiago del Estero.
Las viviendas son precarias, con suelos de tierra y techos de paja, conllevando un grave problema sanitario, más aún si se tiene en cuenta que es una zona muy afectada por el mal de chagas y el dengue. Esto se ve agravado por el hecho de que hay una sola salita para tres pueblos, sin ambulancia, y la presencia médica no es constante debido a que el médico proviene de Frías.
El pueblo cuenta con una escuela primaria (a través de la cual establece el contacto el grupo solidario), una secundaria y un jardín de infantes. La primera cuenta con 260 alumnos, provenientes tanto de Quirós como de otros dos pueblos. La matrícula secundaria, sin embargo, desciende a 60 alumnos, dado que muchos chicos se ven obligados a comenzar a trabajar.
El grupo solidario, conformado por alumnos, ex-alumnos y algunos docentes, viene trabajando en la recolección de donaciones, entre las cuales se cuentan ropa, útiles,
calzado, alimentos no perecederos y otros productos de necesidad básica. Asimismo, cada año, los miembros del grupo que pueden sustentarlo (ya que el apoyo oficial del Colegio no es significativo y no se han molestado en peticionar la gratuitidad del viaje) viajan al pueblo con el fin de entablar relación con los lugareños, organizar actividades recreativas para los niños y tratar de ayudar a la gente con su única salida de esta situación, la organización.
Dentro de los proyectos a futuro del grupo se encuentra la organización de una huerta (ya sea vecinal o para la escuela), la implantación de la idea del trabajo cooperativo (en vistas a la recuperación de la fábrica) tanto como el incentivo a la ayuda mutua de los pobladores, para peticionar a quién corresponda desde cuestiones tan básicas como una ambulancia hasta la satisfacción de las necesidades que les corresponden por derecho.
La aspiración también es poder abrir el proyecto desde el colegio al barrio y a todos aquellos que tengan interés en participar de él, por eso consideramos esta una buena oportunidad para darlo a conocer en otra comunidad educativa, y que esta pueda ayudar y participar también.
En los años '90, junto con los ferrocarriles, cerró la única salida laboral del pueblo: una fábrica de lavandina. Por ello, la mayoría de los habitantes está desempleado, se ocupan de la recolección y venta de leña del monte o se trasladan a la ciudad más cercana, Frías, en Santiago del Estero.
Las viviendas son precarias, con suelos de tierra y techos de paja, conllevando un grave problema sanitario, más aún si se tiene en cuenta que es una zona muy afectada por el mal de chagas y el dengue. Esto se ve agravado por el hecho de que hay una sola salita para tres pueblos, sin ambulancia, y la presencia médica no es constante debido a que el médico proviene de Frías.
El pueblo cuenta con una escuela primaria (a través de la cual establece el contacto el grupo solidario), una secundaria y un jardín de infantes. La primera cuenta con 260 alumnos, provenientes tanto de Quirós como de otros dos pueblos. La matrícula secundaria, sin embargo, desciende a 60 alumnos, dado que muchos chicos se ven obligados a comenzar a trabajar.
El grupo solidario, conformado por alumnos, ex-alumnos y algunos docentes, viene trabajando en la recolección de donaciones, entre las cuales se cuentan ropa, útiles,
calzado, alimentos no perecederos y otros productos de necesidad básica. Asimismo, cada año, los miembros del grupo que pueden sustentarlo (ya que el apoyo oficial del Colegio no es significativo y no se han molestado en peticionar la gratuitidad del viaje) viajan al pueblo con el fin de entablar relación con los lugareños, organizar actividades recreativas para los niños y tratar de ayudar a la gente con su única salida de esta situación, la organización.
Dentro de los proyectos a futuro del grupo se encuentra la organización de una huerta (ya sea vecinal o para la escuela), la implantación de la idea del trabajo cooperativo (en vistas a la recuperación de la fábrica) tanto como el incentivo a la ayuda mutua de los pobladores, para peticionar a quién corresponda desde cuestiones tan básicas como una ambulancia hasta la satisfacción de las necesidades que les corresponden por derecho.
La aspiración también es poder abrir el proyecto desde el colegio al barrio y a todos aquellos que tengan interés en participar de él, por eso consideramos esta una buena oportunidad para darlo a conocer en otra comunidad educativa, y que esta pueda ayudar y participar también.
- Proyecto Malimán-Huaco – Escuela Normal Superior Nº2 "Mariano Acosta"
Desde hace 30 años, la Escuela Normal Superior Nº2 "Mariano Acosta" ["el Acosta" para los amigos] desarrolla un trabajo solidario en comunidades pequeñas del noroeste de San Juan. La actividad forma parte del proyecto institucional (la organiza el mismo colegio), y trabajan tanto alumnos como padres, ex-alumnos, docentes y otros colaboradores.
Una vez por año un grupo de alumnos viaja a estas comunidades a realizar una serie de actividades, como refacciones y trabajos de pintura, actividades comunitarias y recreativas, relevamiento cultural, acercan donaciones...
Antes de cada viaje, además, tienen un trabajo y capacitación previa, comprometiéndose de esta forma a fondo con el proyecto.
Los chicos que tienen la posibilidad de viajar relatan la experiencia con mucho cariño y entusiasmo, recordándola como una verdadera "experiencia de vida".
Una vez por año un grupo de alumnos viaja a estas comunidades a realizar una serie de actividades, como refacciones y trabajos de pintura, actividades comunitarias y recreativas, relevamiento cultural, acercan donaciones...
Antes de cada viaje, además, tienen un trabajo y capacitación previa, comprometiéndose de esta forma a fondo con el proyecto.
Los chicos que tienen la posibilidad de viajar relatan la experiencia con mucho cariño y entusiasmo, recordándola como una verdadera "experiencia de vida".
- Proyecto Red Solidaria – Normal 7
Hace ya algunos años, la comunidad educativa del Normal 7, participa en un proyecto que ha sido impulsado desde un principio por la Asociación Cooperadora, y en la que hemos trabajado tanto alumnos, profesores y padres de los distintos niveles del colegio. Éste proyecto, La Red Solidaria, está destinada a aquellas familias, con hijos que estudian en el establecimiento, que posean problemas económicos, que dificulten el estudio y la permanencia de sus hijos en la escuela. Es así, que les ofrecemos una ayuda, para intentar mejorar su situación, y que sus hijos puedan aprovechar su educación lo más posible. Éste proyecto, consta en el aporte de todos en el establecimiento, de alimentos no perecederos, durante todo el año escolar. Luego, hacemos entrega de unos bolsones con alimentos no perecederos, a aquellas familias que los necesiten. Todos ayudamos en la tarea, para que todos podamos disfrutar de ésta educación pública, que tantos nos quieren robar.
[comisión de cultura. – CENBA]
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando oigo hablar de cultura quito el seguro de mi Browning.
Hermann Goering.
La Real Academia nos dice que la cultura es un "conjunto de conocimientos que permiten a alguien desarrollar su juicio crítico" o un "conjunto de modos de vida, costumbres etc. en un marco específico". Entonces ¿Qué es la cultura?: lo es todo. La cultura nos lleva a pensar, manifestarnos, crecer, conocer, aprender, formarnos, informarnos. La cultura es la expresión, la demostración, el arte y la percepción de un pueblo, la identidad del mismo, las creencias; es algo recíproco: se da y se recibe. Esto es lo que nos quieren quitar.
En los últimos meses se han desalojado violentamente más de 40 centros culturales en la Capital Federal. Sitios que no solo dejaban manifestarse ideológica, artística y expresivamente a sus concurrentes sino que muchos también funcionaban como comedores, dándoles un segundo y verdadero hogar a familias enteras que vivían en villas y hasta en la calle. Esto ha sido un freno al avance de la expresión creciente de nuestra ciudad; y esos mismos que organizan festivales musicales desde el gobierno para "embellecer" y "adornar" nuestras calles, plazas, paseos y espacios al aire libre, al mismo tiempo, privan a pequeños (o grandes) grupos de gente que, con las mejores intenciones, buscan satisfacción propia y ajena mediante una vocación social, manifestativa, artística y política, cerrándoles los espacios físicos de reunión.
Sabemos también que cualquier problema social nace, depende o deriva de un gran problema cultural: sencillamente, no darle espacio a la cultura misma, cuando, paradójicamente, ésta es el todo de una sociedad que, en el sentido más amplio, abarca el mundo entero.
Llamamos entonces a la apertura del espacio que se nos da en nuestro colegio -de este lugar de "privilegio" que tenemos ante el resto de nuestra ciudad de poder continuar todavía con nuestra activa manifestación artística, política, científica, ideológica-. Llamamos a abrir aún más, expandir y regalar nuestro espacio cultural a la comunidad. ¿Pues, qué queda, además de intentar recuperar los espacios perdidos, sino aprovechar el nuestro, éste que por suerte aún conservamos, y compartirlo? Sabemos que no debería ser un privilegio poder manifestarnos y hacer valer nuestra expresión a fondo, pero debemos reconocer que aquellos que aún podemos hacerlo estamos ubicados en una posición especial. El espacio es de todos, la cultura es de todos, la cultura somos todos: hagámosla valer.
Hermann Goering.
La Real Academia nos dice que la cultura es un "conjunto de conocimientos que permiten a alguien desarrollar su juicio crítico" o un "conjunto de modos de vida, costumbres etc. en un marco específico". Entonces ¿Qué es la cultura?: lo es todo. La cultura nos lleva a pensar, manifestarnos, crecer, conocer, aprender, formarnos, informarnos. La cultura es la expresión, la demostración, el arte y la percepción de un pueblo, la identidad del mismo, las creencias; es algo recíproco: se da y se recibe. Esto es lo que nos quieren quitar.
En los últimos meses se han desalojado violentamente más de 40 centros culturales en la Capital Federal. Sitios que no solo dejaban manifestarse ideológica, artística y expresivamente a sus concurrentes sino que muchos también funcionaban como comedores, dándoles un segundo y verdadero hogar a familias enteras que vivían en villas y hasta en la calle. Esto ha sido un freno al avance de la expresión creciente de nuestra ciudad; y esos mismos que organizan festivales musicales desde el gobierno para "embellecer" y "adornar" nuestras calles, plazas, paseos y espacios al aire libre, al mismo tiempo, privan a pequeños (o grandes) grupos de gente que, con las mejores intenciones, buscan satisfacción propia y ajena mediante una vocación social, manifestativa, artística y política, cerrándoles los espacios físicos de reunión.
Sabemos también que cualquier problema social nace, depende o deriva de un gran problema cultural: sencillamente, no darle espacio a la cultura misma, cuando, paradójicamente, ésta es el todo de una sociedad que, en el sentido más amplio, abarca el mundo entero.
Llamamos entonces a la apertura del espacio que se nos da en nuestro colegio -de este lugar de "privilegio" que tenemos ante el resto de nuestra ciudad de poder continuar todavía con nuestra activa manifestación artística, política, científica, ideológica-. Llamamos a abrir aún más, expandir y regalar nuestro espacio cultural a la comunidad. ¿Pues, qué queda, además de intentar recuperar los espacios perdidos, sino aprovechar el nuestro, éste que por suerte aún conservamos, y compartirlo? Sabemos que no debería ser un privilegio poder manifestarnos y hacer valer nuestra expresión a fondo, pero debemos reconocer que aquellos que aún podemos hacerlo estamos ubicados en una posición especial. El espacio es de todos, la cultura es de todos, la cultura somos todos: hagámosla valer.
[comisión de cultura. - CENBA]
inventario:
cultura,
ddla,
militancia,
mio,
toma
1.10.09
Colegio Tomado I - Más que nunca, Día de las Artes.

DÍA DE LAS ARTES - sábado 3 de octubre
gente linda:
el día de las artes de este sábado se encuentra enmarcado en una nueva situación: la toma de colegio. va a ser sumamente complicado realizar todas las actividades que teníamos previstas, porque las autoridades nos han restringido el uso de algunos espacios como el aula magna y el microcine y nos han denegado el préstamo de elementos fundamentales (como proyectores, tarimas, alargues y zapatillas, equipos de sonido, grabadores, entre otros); además, la cooperadora en este nuevo contexto no accede a financiarnos la realización del evento y nos quedamos sin dinero para alquilar sonido, para pagar los viáticos de algunos artistas y para armar la decoración.
desde la comisión de cultura hemos decidido HACER EL DÍA DE LAS ARTES IGUAL, a pesar de todos los obstáculos que supone y porque, como parte del centro de estudiantes, debemos apoyar, legitimar y sostener la medida de lucha con nuestra actividades, con nuestros invitados, demostrando el interés de los estudiantes de seguir educándose de todas las maneras posibles (sí, licenciada gonzález gass, también se aprende afuera del aula).
confiamos en la fuerza de los estudiantes, que es la nuestra, y consideramos que este panorama es una oportunidad para que entre todos podamos trabajar, no sólo en función de la organización del día de las artes como evento cultural, sino en función de generar un cambio, abriendo las puertas de nuestro colegio, convirtiéndonos en un enorme centro cultural y apuntando a una transformación de la realidad que tenga como célula madre a la cultura y al arte en todas sus formas.
esperamos verlos este sábado a partir de las 14:00 hs en el colegio. desde hoy y hasta entonces vamos a estar en el colegio haciendo una colecta, para poder juntar algo del dinero que nos hace falta. la entrada sigue siendo un alimento no perecedero, para donar a las escuelitas que apadrinan los secundarios moreno, acosta y normal 7.
es importante que todos aquellos que puedan prestarnos bafles, amplificadores, zapatillas y alargues, micrófonos, consolas (!), instrumentos, y quieran hacerlo, no lo duden; vamos a estar sumamente agradecidos. también es necesario, para el taller de percusión, que se traigan latas, cacerolas, palos de madera, bidones de agua, recipientes con semillitas o lo que sea adentro que oficien de maracas, cosas que hagan ruido, para que los talleres sean productivos y pueda armarse algo interesante al final del día.
no se olviden de presentar sus trabajos: fotografías, dibujos, pinturas, escritos, lo que les surja, puede ser expuesto durante todo el día. búsquennos en el colegio para acercarnos sus cosas o manden un mail a la casilla de la comisión.
fuerza a todos y ¡no dejen de venir!
comisión de cultura del CENBA. -
Suscribirse a:
Entradas (Atom)