Che, está bien, la ropa es linda, pero... Y si en vez de hacer ropa que vale MUCHA plata en honor a la inmigración boliviana se crean programas sociales para los mismos? Si en vez de dirigir tu ""arte"" (porque pongo muy en duda que el diseño de indumentaria sea un ARTE, así, con todas las letras, sencillamente porque se basa más que nada en el comercio) a aquellas personas que desarrollan políticas y estructuras de pensamiento del mejor estilo high society, aquellas que se atreven a hablar de "cabecitas negras", "bolivianos que vienen a sacarnos el trabajo" y demás, nos ponemos a hacer algún plan social de vestimenta para todo aquel que la necesita? Si dejamos de caretear haciendo ropa en honor a la inmigración cuando en miles de talleres se explota a estos inmigrantes? (no digo que este tal Churba, ni ningun diseñador de estos de guita lo haga, pero podrían hacer alguna movida contra eso, no?)
En fin, no sé, toda esta cosa de la ropa super cara (y la gente que la compra) me pone muy nerviosa. Hay gente que no tiene con qué vestirse y la gente compra una remera de 400 pesos, como las que salen en la revista VIVA, que ni siquiera está dirigida a un público de MUCHO dinero....no sé, no me gusta ni un poco. Igualmente, respeto lo que cada uno quiera hacer con su dinero. Si alguien quiere patinarselo en ropa, allá él. Yo, no lo haría
Saludos
Esto firmaste en mi blog, me resulta interesante y quisiera contestarte con mi postura (perdón uqe copie el comentario pero al ser tan extenso necesito leerlo mientras escribo para no olvidar ningun punto). 1- El diseño/moda como arte: creo que el diseño es un arte, la moda no, es un negocio. El tema es que al estar tan pero tan relacionados es dificil poner un límite de lo arte y no-arte en este ámbito. Es una discución muy, MUY profunda que si lo charlásemos en persona/msn podría exponer un poco mejor mis argumentos y vos los tuyos. 2- Respecto a lo que decís de la explotación de los bolivianos, y los programas en beneficio de ellos o cualquier persona con bajos recursos que no pueda satisfacer sus necesidades básicas: a Churba no le interesa hacer beneficencia, simplemente le pintó extraer algo que para él era bueno de la cultura bolivia (exclusivamente cultura) y lo transformó en su arte/ropa cara, etcétera. Y eso no tiene absolutamente nada que ver con los talleres bolivianos, ni la pobreza de los inmigrantes, ni contribuye a ello. No me parece mal, y utilizo a Churba como ejemplo porque es del diseñador del cual trataba mi post, pero esto es aplicable a cualquiera. Eso de crear programas sociales es otra cosa, y está totalmente separado de la moda. Es decir, se pueden hacer proyectos en beneficencia a través de la moda, del diseño, de cualquier cosa, pero este no es el caso, ¿y por eso está mal? La verdad que no entra en mis intereses o prioridades ayudar a los pobres, ¿soy mala por eso? Lo que vos estás planteando es un "problema" (según tu criterio) de la sociedad mucho más profundo, que no está directamente relacionado con la moda, aparte no me parece mal que haya una high-society, no me parece mal el capitalismo, y no me parece que haya ropa carísima a la cual no todos puedan acceder. Tu comentario me parece que es un tanto extremo y fuera de lugar, y no sé por qué percibo el estereotipado y típico pensamiento (sin sustento, obviamente) de 'la moda, la gente que le gusta la moda, y la gente con plata que no ayuda a los pobres y que gasta miles (de dólares, obvio) en ropa es frívola'. Aunque tal vez esto último no sea más que una sensación mía. O sea, a mi me gusta la moda y el diseño, y trato de extraer de eso y crear sobre eso una variedad de cosas lo más amplia posible, eso no me parece ni superficial, ni frívolo, ni nada, de hecho, me parece algo hermoso, y es lo que a mi me apasiona. No le veo ningún aspecto negativo que tenga que ver con lo que vos planteás. En resumen, la moda puede que contribuya a la diferencia de clases, pero no a que las clases bajas no tengan ni qué comer ni con qué vestirse. Como te dije antes, no me parece mal la diferencia de clases. 3- Revista VIVA: yo también la odio, por dos cosas. En primer lugar, como dijiste vos, está orientada a un público medio, a la gente 'normal', y me parece cualquiera que te pongan una remera de cien pesos o más cuando a la gente eso no le importa. Porque no es que te muestran la verdadera moda, los diseños más impactantes y los diseñadores/modelos/personas influyentes en la industria de la moda, como un tema de interés del cual la gente se podría enterar para saber qué pasa en el mundo, en la actualidad, y estar abierta a otras realidades (poruqe no me vas a negar que el mundo de la verdadera moda es otro totalmente distinto y casi inaccesible a la gente de clase media, y digo inaccesible no por dinero, sino por información), sino que te ponen prendas de marcas masivas, estereotipadas, vacías, simplificadas para hacer creer que la moda se limita a eso, aparte de para mostrarte algo que no te aporta nada culturalmente y tampoco vas a poder consumir.
En fin, creo que todo lo que dije tiene coherencia y cohesion, aunque tal vez se me escapen algunas cosas. Te agradezco tu comentario porque me hizo organizar bastante mis ideas. Ah, como conclusión: la mayoría de nuestros argumentos no pueden escapar de la subjetividad, por lo cual ninguna está ni equivocada ni en la verdad absoluta, simplemente tiene que ver con los intereses, orientaciones y pensamientos de cada uno, y no por eso hay que juzgar mal ni mucho menos. Saludos!
Éste es un módulo Flickr que muestra fotos o videos públicos de álura. Crea tu propio módulo aquí.
Piedras, papeles, tijeras que cortan cartones de color, yo me acuerdo, me acuerdo del sabor. Giran y suben y bajan y gritan y giran y siempre sonriendo lastiman. ¿Vos querés saber quién soy?
3 comentarios:
EL hombre de mi vida, por decirle de alguna forma.
aaaaaaaaaaaaaaaaay, amor y nada más.
Che, está bien, la ropa es linda, pero...
Y si en vez de hacer ropa que vale MUCHA plata en honor a la inmigración boliviana se crean programas sociales para los mismos? Si en vez de dirigir tu ""arte"" (porque pongo muy en duda que el diseño de indumentaria sea un ARTE, así, con todas las letras, sencillamente porque se basa más que nada en el comercio) a aquellas personas que desarrollan políticas y estructuras de pensamiento del mejor estilo high society, aquellas que se atreven a hablar de "cabecitas negras", "bolivianos que vienen a sacarnos el trabajo" y demás, nos ponemos a hacer algún plan social de vestimenta para todo aquel que la necesita? Si dejamos de caretear haciendo ropa en honor a la inmigración cuando en miles de talleres se explota a estos inmigrantes? (no digo que este tal Churba, ni ningun diseñador de estos de guita lo haga, pero podrían hacer alguna movida contra eso, no?)
En fin, no sé, toda esta cosa de la ropa super cara (y la gente que la compra) me pone muy nerviosa. Hay gente que no tiene con qué vestirse y la gente compra una remera de 400 pesos, como las que salen en la revista VIVA, que ni siquiera está dirigida a un público de MUCHO dinero....no sé, no me gusta ni un poco.
Igualmente, respeto lo que cada uno quiera hacer con su dinero. Si alguien quiere patinarselo en ropa, allá él. Yo, no lo haría
Saludos
Esto firmaste en mi blog, me resulta interesante y quisiera contestarte con mi postura (perdón uqe copie el comentario pero al ser tan extenso necesito leerlo mientras escribo para no olvidar ningun punto).
1- El diseño/moda como arte: creo que el diseño es un arte, la moda no, es un negocio. El tema es que al estar tan pero tan relacionados es dificil poner un límite de lo arte y no-arte en este ámbito. Es una discución muy, MUY profunda que si lo charlásemos en persona/msn podría exponer un poco mejor mis argumentos y vos los tuyos.
2- Respecto a lo que decís de la explotación de los bolivianos, y los programas en beneficio de ellos o cualquier persona con bajos recursos que no pueda satisfacer sus necesidades básicas: a Churba no le interesa hacer beneficencia, simplemente le pintó extraer algo que para él era bueno de la cultura bolivia (exclusivamente cultura) y lo transformó en su arte/ropa cara, etcétera. Y eso no tiene absolutamente nada que ver con los talleres bolivianos, ni la pobreza de los inmigrantes, ni contribuye a ello. No me parece mal, y utilizo a Churba como ejemplo porque es del diseñador del cual trataba mi post, pero esto es aplicable a cualquiera. Eso de crear programas sociales es otra cosa, y está totalmente separado de la moda. Es decir, se pueden hacer proyectos en beneficencia a través de la moda, del diseño, de cualquier cosa, pero este no es el caso, ¿y por eso está mal? La verdad que no entra en mis intereses o prioridades ayudar a los pobres, ¿soy mala por eso? Lo que vos estás planteando es un "problema" (según tu criterio) de la sociedad mucho más profundo, que no está directamente relacionado con la moda, aparte no me parece mal que haya una high-society, no me parece mal el capitalismo, y no me parece que haya ropa carísima a la cual no todos puedan acceder.
Tu comentario me parece que es un tanto extremo y fuera de lugar, y no sé por qué percibo el estereotipado y típico pensamiento (sin sustento, obviamente) de 'la moda, la gente que le gusta la moda, y la gente con plata que no ayuda a los pobres y que gasta miles (de dólares, obvio) en ropa es frívola'. Aunque tal vez esto último no sea más que una sensación mía. O sea, a mi me gusta la moda y el diseño, y trato de extraer de eso y crear sobre eso una variedad de cosas lo más amplia posible, eso no me parece ni superficial, ni frívolo, ni nada, de hecho, me parece algo hermoso, y es lo que a mi me apasiona. No le veo ningún aspecto negativo que tenga que ver con lo que vos planteás.
En resumen, la moda puede que contribuya a la diferencia de clases, pero no a que las clases bajas no tengan ni qué comer ni con qué vestirse. Como te dije antes, no me parece mal la diferencia de clases.
3- Revista VIVA: yo también la odio, por dos cosas. En primer lugar, como dijiste vos, está orientada a un público medio, a la gente 'normal', y me parece cualquiera que te pongan una remera de cien pesos o más cuando a la gente eso no le importa. Porque no es que te muestran la verdadera moda, los diseños más impactantes y los diseñadores/modelos/personas influyentes en la industria de la moda, como un tema de interés del cual la gente se podría enterar para saber qué pasa en el mundo, en la actualidad, y estar abierta a otras realidades (poruqe no me vas a negar que el mundo de la verdadera moda es otro totalmente distinto y casi inaccesible a la gente de clase media, y digo inaccesible no por dinero, sino por información), sino que te ponen prendas de marcas masivas, estereotipadas, vacías, simplificadas para hacer creer que la moda se limita a eso, aparte de para mostrarte algo que no te aporta nada culturalmente y tampoco vas a poder consumir.
En fin, creo que todo lo que dije tiene coherencia y cohesion, aunque tal vez se me escapen algunas cosas. Te agradezco tu comentario porque me hizo organizar bastante mis ideas.
Ah, como conclusión: la mayoría de nuestros argumentos no pueden escapar de la subjetividad, por lo cual ninguna está ni equivocada ni en la verdad absoluta, simplemente tiene que ver con los intereses, orientaciones y pensamientos de cada uno, y no por eso hay que juzgar mal ni mucho menos.
Saludos!
Pd.: ¿te conozco de algún lado?
Dior mío acabo de leer tus intereses en tu perfil, sos laura, no?
Publicar un comentario